
Académicos argentinos resaltaron la trascendencia internacional de los planes quinquenales de China, al considerarlos un ejemplo de planificación estratégica y desarrollo sostenible con impacto más allá de las fronteras del país asiático.
En diálogo con la agencia de noticias Xinhua, el director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (Iadeg), Rubén Guzzetti, afirmó que “los planes quinquenales tienen una importancia fundamental tanto para el desarrollo económico de China como para el resto del mundo”.
El especialista explicó que los primeros planes estuvieron enfocados en el fortalecimiento interno del país y en el desarrollo del Partido Comunista de China (PCCh), pero que con el paso del tiempo adquirieron un alcance global, incorporando objetivos vinculados al crecimiento tecnológico, la seguridad nacional, la reducción de desigualdades y la mejora del bienestar social.
“Muchos países y regiones siguen con atención la evolución de China y las decisiones que se toman en cada uno de sus planes quinquenales”, señaló Guzzetti, quien también destacó el efecto multiplicador de estos instrumentos de planificación.
“Elaborar estos planes, debatirlos y cumplirlos tiene un valor ejemplificador. Son un estímulo para muchos pueblos y una fuente de inspiración para la gobernanza y la administración pública”, agregó el académico.
De cara al XV Plan Quinquenal (2026-2030), Guzzetti sostuvo que uno de los ejes centrales será el desarrollo social, con especial atención en la calidad de vida de la población y la reducción de las desigualdades. También remarcó que las decisiones que China adopta en este marco son observadas con creciente interés desde América Latina.
Por su parte, el académico Marcelo Rodríguez destacó las cuatro grandes iniciativas presentadas durante el período del XIV Plan Quinquenal: la Iniciativa para el Desarrollo Global, la Iniciativa para la Seguridad Global, la Iniciativa para la Civilización Global y la Iniciativa para la Gobernanza Global.
“Estas iniciativas son centrales y servirán como articuladoras del desarrollo durante el XV Plan Quinquenal”, explicó Rodríguez, al tiempo que resaltó su aporte en un contexto internacional caracterizado por déficits de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza.
El especialista señaló además que las expectativas en América Latina respecto del próximo plan se apoyan en la capacidad de China de mantener un crecimiento sostenido, profundizando su proceso de modernización con el pueblo como centro.
Rodríguez subrayó que el proceso de apertura y cooperación impulsado por China “se basa en el beneficio mutuo”, y destacó que uno de los aspectos más notables de su modelo es la planificación estratégica bajo la dirección del PCCh.
“China está a la vanguardia del desarrollo tecnológico y ha logrado su mayor conquista: sacar a 800 millones de personas de la pobreza. Ese logro reafirma la esencia de su proceso, que tiene al pueblo como protagonista”, concluyó.